el conejito

el conejito
!que felicidad!

las matematicas y los alumnos de secundaria

todos los alumnos de la escuela secundaria pueden encontrar algo de provecho para sus clases

material para realizar series numericas

La busqueda del conocimiento nos enriquece. los alumnos pueden encontrar mucha informacion provechosa para comprender mejor las matematicas

jueves, 26 de mayo de 2011

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TICS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TICS
Aún cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la educación dista de sus potencialidades. En la región latinoamericana, con base en los análisis de los expertos en el tema, se encuentra un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos.  Al parecer, en las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los niveles (político, educativo, económico), en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes.  
Estoy plenamente convencido que la introducción de las TIC en la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a la profesión docente demandan que sean precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de sus  estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. La cuestión es ¿están preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido para asegurar una formación docente apropiada?
.  Más allá del manejo instrumental básico de las TIC, el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías, lo que implica su participación activa en proyectos colectivos de  diseño y uso de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.
Los instrumentos que proporcionan las TIC pueden apoyar el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación, etcétera
Se obtienen capacidades y competencias para el manejo de las máquinas relacionadas con la electrónica, aspecto que da valor agregado a los procesos de enseñanza aprendizaje de los jóvenes y adultos.
Dentro de las grandes ventajas que tiene el uso de las Tics y en especial la computadora y el internet es que existen portales de distintos temas en donde se puede accesar y obtener buena información, pero también reduce la habilidad de leer ya que con solo una palabra puedes buscar machísima información que a veces resulta inservible.
El uso de la tecnología en el aula es en requisito que exige la sociedad del siglo XXI. Aunque los papás en ocasiones tomen un actitud negativa por el mal uso del internet al momento de investigar algún tema, sobre todo por la falta de cultura de la tecnología.

DISEÑO DE ESTATEGIA DIDACTICA DE LA SITUACION PROBLEMA


1. Introducción
Periodo de la historia de México comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919.
El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.
En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado un año antes con un
programa a favor del sufragio efectivo y la no reelección, pero sin claros contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.
Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz.
El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado.
El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó ‘Decena trágica’, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 18 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta.
El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. La oposición a Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más definida, y del lema "Tierra y Libertad", que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

        SITUACION-PROBLEMA:
¿Qué hubiera ocurrido si Madero se hubiera proclamado presidente
Con el triunfo de la Revolución y no convocar a elecciones?
PREGUNTAS GENERADORAS:
1.   ¿Cómo veía las cosas Madero, en realidad podía entender a los campesinos?
2.   -¿Qué se deduce del número de hermanos de madero?
3.   ¿Cuál era la situación social de los campesinos durante el porfiriato? Y ¿Cual es la situación actual del campesino?
4.   ¿Qué es el porfiriato?
5.   ¿Cuáles eran los ideales de madero?
6. ¿Cómo se practicaba la democracia antes y después de la revolución?
6.   Cuál era el mecanismo de elecciones en el porfiriato (antes de la revolución)?  ¿Cuál es la diferencia entre las elecciones de esa época y las actuales?
7.   ¿Por qué Porfirio Díaz no quería dejar el poder?
8.   ¿Qué se publicaba en el periódico el Demócrata?
9.   Que contenía el libro “La sucesión presidencial?
10.       ¿En qué consistía el Plan de San Luis?
11.       ¿Qué opinaba de la guerra madero?
12.       ¿Qué fue la decena trágica?
13.       ¿Qué fue lo mejor que se obtuvo de la Revolución?
14.       ¿Cuál fue la intervención de Yucatán en la Rev?

CONSIGNAS:
INICIO:
1.- Los alumnos verán videos de la  revolución y harán una relatoría, para luego  en plenaria escuchar las aportaciones de los alumnos con la dinámica: Papa caliente”. (al alumno que se le quede el objeto a la voz de “se quemó la papa” comienza a opinar.
(25min)
DESARROLLO
2.- Hacer una investigación tratando de encontrar fuentes directas sobre movimientos político, sociales y militares que pudiesen considerarse como “revoluciones” (revisión de periódicos actuales) señalar en un cuadro comparativo entre las características de la Revolución Mexicana y un movimiento actual de  nuestro país u otro, semejanzas y diferencias. (30min)
3.- hacer una línea del tiempo resaltado los hechos importantes ocurridos: desde la declaración de renuncia de Porfirio Díaz hasta la presidencia de Madero. (30min)
4.-hacer unos carteles que representen las características socioeconómicas de la distintas clases sociales que existían el porfiriato y después de la revolución. (20min)
CIERRE
5.- Rescatar los ideales de madero plasmados en sus libros y confrontarlos con la realidad que se vivió.
Dinámica: Se hará un juicio en donde cada alumno juegue un rol como: el juez, los abogados, el acusado “Madero”, los demandantes, etc. (30min)
6. Comentarios finales… (20min)
CONCEPTOS:
Revolución, reelección, porfiriato, democracia, sucesión.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Comprender las condiciones sociales y económicas que vivía el país durante el porfiriato y durante la revolución.
Reconocer el gran papel que tuvo en la revolución francisco Y madero.
MISIÓN:
Con estas actividades los alumnos podrán identificar los ideales de la revolución y sociabilizarán las causas y consecuencias de la revolución mexicana.
ASPECTOS A EVALUAR:
Cuadro comparativo, la línea del tiempo, los carteles, la participación en el juicio.

Bibliografía:
Libro de historia,
Libro Arma tu Historia
Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana. 1985. El despertador Americano
Chinchilla, Perla (Col.) 1985. El plan de Iguala
Chinchilla, Perla (Col.) 1985. Miguel Hidalgo y Costilla.
Orozco y Berra, Manuel (et al.) Diccionario Universal de Historia y de Geografía.
Sánchez Azcona, Juan (1960). La etapa Maderista de la Revolución.
Ligas de interés:
www.bicentenario.gob.mx
http://mexhistory.freeservers.com/
http://www.ninos2010.gob.mx/juegos/
http://www.nicoland.es/
http://www.elkiosco.gob.mx/
http://www.sitesmexico.com/notas/2009/agosto/dia-independencia-16-septiembre.htm
http://www.educahistoria.com/
http://www.muyinteresante.es/historia
http://www.historiasiglo20.org/
Libro de historia, Libro Arma tu Historia, página web www.bicentenario.gob.mx ,
Apoyo de enciclomedia, Lotería de Mexicanos.




SINTESIS DE LA ENTREVISTA:

SINTESIS DE LA ENTREVISTA:

Hacía en 1910 el descontento de las masas era insostenible. Además previo al inicio de la revolución se llevo a cabo la entrevista Díaz-Creelman, en la cual el presidente manifestó su deseo de dejar la presidencia y que cualquier oposición era bienvenida, ya que el país estaba listo para la vida democrática. Eso ilusiono a los nuevos profesionistas del país, entre los que s e encontraba Francisco I. Madero.
            Este inicio su campaña electoral por todo el país, pero ante la negativa de Díaz de querer dejar el poder fue encarcelado poco antes de las elecciones, mismas que Díaz, fiel a su vieja costumbre manipulo para ser reelegido jefe de la nación.
            Preso en San Luis Potosí, Madero inicia la redacción del plan de san Luis que llamaba al pueblo a levantarse en armas y exigía la inmediata renuncia de Díaz.
Varios grupos se identificaron con las ideas de Madero y se unieron al movimiento armado: villistas, zapatistas, orozquistas, etc.
            La rebelión se extendió por todo el país y su éxito fue irremediable. Al presidente no le quedo otro remedio que renunciar.
            Poco después madero es elegido presidente. Sin  embargo quedaba  mucho por escribirse, ya que la traición de victoriano huerta, trajo consigo el levantamiento de carrancistas-obregonistas, villistas-zapatistas, posteriormente la redacción de la carta magna de 1917. Pese a ello los zapatistas y villistas quienes representaban los ideales genuinos de la revolución, quienes habían sido parte decisiva en la lucha, vieron tristemente que sus demandas habían sido aplazadas y en el peor de los casos ignoradas, por ello se dio una ruptura definitiva con Carranza. Siguieron sublevados hasta su muerte. Zapata fue traicionado en 1919 y villa en 1923 masacrado en parral en 1923. Los caudillos más emblemáticos de la revolución habían muerto sin ver sus demandas cumplidas

Cuadros de deducciones e inferencias de las fuentes

Cuadros de deducciones e inferencias de las fuentes
PENSAMIENTO INFERENCIAL
 
PIAGET: El pensamiento de los niños pequeños está dominado por la prueba y el error y por sus propias experencias y sensaciones, adquiere mas informacion sobre un mundo tangible y visible.
 
Donaldson: Descubrió que los niños pequeños son capaces del razonamiento deductivo, su resolución de problemas depende del grado en que pueda consentrarse en el lenguaje, se distraen con facilidad.
 
Wright: Descubrió que los niños de 7 años pueden obtener sus propias conclusiones de los hallazgos que han experimentado en cerámicas y que a los 8 pueden hacer inferencias complejas de objetos, cuadros, mapas y fuentes escritas
 
El comentario:
 
Lee: Es el dialogo que permite a los niños hacer deducciones e inferencias y aceptar que no puede haber una unica respuesta correcta, contar historias es necesario para el desarrollo de la comprensión historica
 
Maclure y French: La mayoría de los niños tienen mas oportunidades en casa  que en la escuela para hablar con un adulto de manera individual, de hacer preguntas abiertas e iniciar un diálogo; es mas probable que los niños corrijan a sus padres que a sus maestros
 
Prisk: los niños tienen que aprender los tipos de preguntas que deben hacer y las formas de reponder y respetar turnos;  la conversación entre niños puede ser mas densa, discursiva y reflexiva que cuando esta presente un adulto
 
La educación infantil y el uso de las fuentes:
 
Un monumento de la localidad
 
Un Molino
 
Museo de historia viva
 
cuadros
 
 

DESCRIPCION DE LA FUNCIÓN NARRATIVA

DESCRIPCION DE LA FUNCIÓN NARRATIVA
Antiguamente se concebía a la narrativa como una forma literaria para embellecer los informes científicos o bien como el medio para contar las anécdotas preliminares de los grandes descubrimientos. Pero para la historiografía cientificista no se reconoce en la narrativa una explicación de la realidad.

El actual interés que existe en la configuración narrativa, especialmente en la enseñanza y aprendizaje de la historia se justifica con la argumentación de que lo narrativo es lo que da inteligibilidad a la realidad y a su vez, es la forma que asume la explicación histórica.

 Excluir la narrativa del currículo es negar la naturaleza misma de la historia y la posibilidad de que el alumno desarrolle de forma natural, el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.

La narrativa no va a ser  solo una metodología como señaló Bruner, sino una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

El interés por la narrativa se activa en la exigencia de romper en definitiva, con la concepción de racionalidad tradicional que impera en la escuela y orientar la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual específica y compleja de este conocimiento.

La narrativa es una modalidad del pensamiento diferente al pensamiento causal o paradigmático que profundiza en lo particular, que no aprende una lógica lineal, sino que puede tener un abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida.

El pensamiento narrativo implica el desarrollo de habilidades cognitivas que no han sido consideradas por el currículo y es precisamente la historia junto con la literatura, la que da oportunidad de desarrollar esta forma de pensamiento.

La finalidad educativa de la historia es que el alumno además de manejar parte del conocimiento declarativo que marca el currículo escolar, sea capaz de utilizar las competencias disciplinarias del conocimiento histórico, es decir que pueda reflexionar y recrear la realidad en un contexto determinado.

En el proceso de aprendizaje de la historia es importante que el alumno no solo memorice, sino que genere sus propias hipótesis, que comparta el por qué llegó a determinadas afirmaciones con sus compañeros y con el maestro.

La narrativa es una forma de razón, por ello la historia no se puede encajonar en la idea de verdad única o absoluta y tampoco se puede limitar a una sola interpretación de los hechos históricos la cual busca desarrollar en los alumnos el matiz interpretativo de la historia, por lo tanto hay que enseñarle a que aprenda a razonar históricamente, Que el alumno comprenda lo que esta recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado; se asocia fácilmente con las construcciones imaginarias y no científicas, ya que no posee proposiciones verificables o universales.

La narrativa en la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significado de dar forma  a nuestra realidad social.

Narrar la historia a los alumnos logra suscitar en ellos mucho más interés y disposición al conocimiento que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos fácticos

NARRACIÓN FICTICIA QUE INVOLUCRA

BREVE NARRACIÓN FICTICIA QUE INVOLUCRA UNO DE LOS PERSONAJES,
SITUACIONES O INFORMACIONES PRESENTES EN LAS FUENTES ANALIZADAS


“FRANCISCO YGNACIO MADERO”

              Porfirio Díaz, presidente de la República después de la insistencia de su esposa que lloraba todas las tardes por no poder convivir con don “Porfis” quien  tenía miles de pendientes, decide declarar que se retiraba de la presidencia e invita a James Creelman gran periodista estadounidense para que diera a conocer su decisión.
                Francisco  Y Madero que se encontraba en el patio de su casa, leyendo el periódico brinca de alegría al saber la gran noticia y de inmediato decide dar a conocer su libro “La Sucesión presidencial de 1810”, porque consideró que era el momento adecuado
                 Panchito decide platicar con sus papás que al participar en un sorteo,  resulto ganador cuyo premio fue: el de ser candidato para la presidencia del “Partido Nacional Antirreeleccionista” y que si esto marchaba bien posteriormente se postularía para presidente de la república, lo cual fue un impacto tremendo para sus padres que se quedaron atónitos con la noticia, pues ellos sabían de antemano que a Porfirio Díaz nadie podía quitarlo de la presidencia porque si no lo mataría.
                 Tiempo después Porfirio tuvo un pleito en la familia, cuando su esposa se entera  que es de nuevo candidato a la presidencia y que  ganó  con corrupción nuevamente porque sus compadres lo convencieron y picándolo para que se postulara le preguntaban siempre “Si su esposa lo manejaba” , además  al leer una gaceta  descubre  también de que había mandado preso a su opositor Madero a la cárcel de San Luis Potosí, para postularse nuevamente como presidente.
                 Madero al enterarse del gane se entrevista con don Porfis después de huir de la cárcel  disfrazado de mecánico y le ofrece una lana a cambio de darle la vicepresidencia, a lo cual contesta que como se atreve, que se sentía ofendido y que ya no se llevaba con él, por esta razón Madero también indignado se dirige al norte del país para preparar  y organizar todo lo necesario para dar inicio a la Revolución Mexicana y acabar por fin con la dictadura porfirista.